
TRABAJO E IDENTIDAD
En varios casos y situaciones, nuestro entorno laboral se puede ver amenazado y afectado por cambios en su trayectoria, en el desarrollo personal, lo que puede acarrear algún tipo de malestar psicológico. De esta manera, se manifiesta la estrecha relación entre trabajo y salud mental.
El fútbol, a veces, es visto por la sociedad exclusivamente como una actividad recreativa y de entretenimiento, que despierta interés, atracción, admiración y pasión para diversos actores. Sin embargo, para los futbolistas profesionales, esta actividad, especialmente representa su trabajo formal, su principal fuente de ingreso. Los futbolistas profesionales, como todo trabajador, invierten diariamente mucha energía psíquica en su ámbito y dedican gran parte de su jornada al desarrollo de esta tarea y a la preparación de los compromisos asumidos con el club de turno. Además, tienen el desafío de adaptar su cotidianidad a los cambios permanentes, es decir, todo lo que refiere a rutinas, hábitos (sueño, alimentación, etc), viajes, traslados, pérdida de actividades recreativas y disminución de encuentros familiares. Todo esto acontece para la preparación del cuerpo y la mente y así poder realizar de óptima forma su trabajo, lo cual a veces pasa desapercibido para las personas.
Se debe recordar que para los futbolistas profesionales la herramienta de trabajo es su propio cuerpo, con todo lo que esto implica. El desempeño en su labor depende del equilibrio entre su estado físico, mental y emocional. En ocasiones, las presiones del entorno, los mandatos socioculturales y familiares y las autoexigencias influyen en el rendimiento deportivo.
Además de la presión en cuanto al rendimiento, en el marco de la vigente cultura del riesgo, en este rubro, se suma el dinamismo e inestabilidad laboral. Asiduamente se presentan: transferencias dentro del mismo país o al exterior, disminuciones sensibles en los ingresos, atrasos en los pagos, lesiones graves que ponen en duda la continuidad de la carrera, precariedad en los tipos de contratos, finalizaciones de contratos sin un destino futuro cierto, produciendo incertidumbre tanto en el plano laboral, como también en lo económico (el riesgo de quedar en calidad de libres y tener que empezar a vivir de ahorros, viendo afectada la calidad de vida y la sustentabilidad del hogar) y en lo emocional (viéndose afectada la autopercepción en tanto varones, sintiendo que han perdido valor o que ya no son buenos en lo que hacen). Asimismo, se debe recordar que las trayectorias deportivas suelen ser intensas pero relativamente cortas, por lo cual, con 35/40 años, muchos futbolistas profesionales deben reinventar/resignificar su proyecto de vida para reinsertarse en el mercado laboral formal, lo que les permite seguir percibiendo ingresos y no quedar rehenes de posibles situaciones de precariedad y vulnerabilidad socioeconómica.
Esta realidad está presente, convivimos con ella y en ella, de hecho afecta el estado anímico de los varones, que en este caso dedicándose al fútbol profesional tienen períodos en los que ven tambalear su estabilidad laboral y económica, con todo lo que esto significa para la interna de un núcleo familiar y su propia identidad.
En suma, el trabajo configura una de las actividades de mayor relevancia en la vida de una persona, es un lugar de obtención de reconocimiento social. Por ende, la estabilidad o inestabilidad en esta área es de gran importancia y repercute en el resto de dimensiones de nuestra vida. Por estas razones es importante:
- Habilitar una instancia de diálogo entre colegas y de ser necesario con profesionales de la salud mental para intercambiar sobre el impacto que generan las situaciones de inestabilidad laboral y de retiro forzado que muchas veces trae aparejado el fútbol como profesión. Todas estas circunstancias y particularidades pueden producir situaciones de conflicto, estrés, angustia, ansiedad y depresión, entre otras.
- Resulta fundamental recurrir a las redes de apoyo y poder recibir un sostén socioafectivo ante estas situaciones. El acompañamiento del entorno y de las personas de mayor confianza del futbolista, es fundamental para sobrellevar los dinamismos e incertidumbres propias del rubro.
- Es importante tener en cuenta la posibilidad de recurrir puntualmente a un espacio de acompañamiento y apoyo profesional como recurso válido para transitar y superar dichas situaciones vitales movilizantes.
Si sos futbolista profesional y te sentís identificado con alguna de las situaciones planteadas en esta placa, recordá que el equipo del Departamento de Salud Mental de la Mutual Uruguaya de Futbolistas Profesionales está a tú disposición para apoyarte.